|

Presentación

La discusión global sobre las ciudades viene asumiendo una centralidad creciente. En los últimos años se fue generalizando el consenso sobre algunos atributos clave que deberían caracterizar a las ciudades : protección de los ecosistemas, de la biodiversidad, del agua; matrices energéticas con bajos consumos de carbono y crecientemente basadas en la producción y consumo de energías renovables; economías orientadas a satisfacer necesidades humanas más que a consumir (o aún depredar) recursos naturales; modelos territoriales compactos y poli céntricos y morfologías urbanas continuas, no fragmentadas, eficientes en materia de usos de suelo y de gestión de las distancias; tecnologías constructivas que maximicen la eficiencia energética de viviendas y otros edificios; estilos austeros de consumos colectivos y domésticos; conexiones y movilidad por modos no motorizados y por medios de transporte público cómodos, rápidos y previsibles impulsados por tecnologías no contaminantes; políticas de reducción, reciclaje y reutilización de residuos; políticas explícitas de vivienda, suelo y hábitat que aseguren la accesibilidad territorial, técnica, económica y jurídica de diferentes estratos sociales a servicios urbanos domiciliarios por redes y a equipamientos sociales en materia de espacios públicos, educación, salud, cultura y esparcimiento; diversidad, equidad e inclusividad social, con altos niveles de participación de las comunidades locales en la efectiva toma de decisiones sobre los usos del suelo y el espacio urbano, las tecnologías, las estrategias y los modos de crecer y desarrollarse.

Pero estos acuerdos son polémicos y aquellos atributos asumen significados diferentes: ni la sustentabilidad del desarrollo urbano ni la calidad ambiental ni la resiliencia de las ciudades ni las tecnologías apropiadas ni la accesibilidad social significan lo mismo para todos quienes las postulan. Proyectos e iniciativas diversas con enfoques y abordajes contradictorios reclaman estar orientados por idénticos principios y apuntar a las mismas metas de ‘sustentabilidad' o ‘equidad social' en el mediano y largo plazo. Discursos ‘virtuosos' suelen enmascarar mecanismos y procesos decisorios que producen insustentabilidad. La proliferación de (y la habitual desarticulación entre) programas y proyectos sectoriales de alta visibilidad e impacto comunicacional impiden percibir que las políticas que los contienen suelen estar desarticuladas, lo que a su vez expresa la fragmentación de las miradas y concepciones sobre la ciudad. El rol de la planificación urbana en la reducción de la vulnerabilidad o en la construcción de ciudades sustentables no es siempre claro ni evidente y - con demasiada frecuencia - hasta es poco visible en las propias agencias gubernamentales o entre la población.

Una parte del campo del debate actual se fue configurando a través de las discusiones, acuerdos y polémicas en torno a estos conceptos, sus herramientas y sus aplicaciones. Muchos hitos de esta visible evolución quedaron también registrados a lo largo de los 10 Simposios Internacionales de IUPEA.

En cambio, no son tan visibles ni se alcanzaron hasta ahora consensos igualmente generalizados sobre las estrategias y las prácticas, las opciones y las trayectorias, los caminos, los instrumentos y las medidas a través de las que aquellas ciudades "virtuosas" y deseables podrían ser construidas localmente.

En efecto, no se trata sólo de imaginar la ciudad futura sino de explicitar cómo nos proponemos hacerla, en qué direcciones y a través de qué políticas, medios e instrumentos, así como explicitando quiénes somos "nos".

Esas propuestas no son sólo decisiones técnicas sino voluntades e invenciones políticas y prácticas sociales que direccionan, orientan y dan forma a las trayectorias y a los procesos que estructuran - producen, modelan, transforman - la ciudad.

Las opciones entre recorridos alternativos, las decisiones estratégicas de los actores, los itinerarios que van construyendo las agendas de las ciudades constituyen la dimensión política de la planificación urbana y ambiental, en el doble sentido de ‘policies' (orientaciones propositivas e intencionadas que articulan y confieren sentido, orientación y significación a diversas combinaciones de instrumentos de intervención y gestión urbana y ambiental) y ‘politics' (relacionamientos, oposiciones, acuerdos y coaliciones entre actores sociales diversos, formulación de escenarios, identificación, ponderación y valoración de diversas opciones alternativas y toma de decisiones sobre los senderos a recorrer para construir esas ciudades.

El 11º Simposio de IUPEA en La Plata se focaliza precisamente sobre esos procesos decisionales y políticos (en sus dos acepciones) que van conduciendo las múltiples y diversas transiciones que darán formas y contenidos a las transformaciones socio- ambientales del territorio que definirán la habitabilidad y la equidad de nuestras próximas ciudades.  

 

 
 
 
Novedades
Sin contenidos para mostrar
Ver más
 
ORGANIZADORES
Con la cooperación de:
AUSPICIANTES / PATROCINADORES
provincia_net
Gob Daniel Scioli
bsas_activa
Subsecretaría de Planificación
opds
CONICET La Plata
CPAU aus
Caja de Previsión Social
copbauno
Capba